A partir del análisis de las viviendas en cunas vulnerables, uno de los problemas más importantes identificados fue el inadecuado manejo del saneamiento, lo que genera un alto porcentaje de perdida de agua producto de instalaciones mal concebidas y peor ejecutadas. Este factor, adicionalmente al aumento innecesario del consumo de agua, origina filtraciones que ocasionan el progresivo deterioro de las edificaciones, pudiendo llegar a debilitarlas al punto de provocar su colapso durante futuros sismos. Esta situación se presenta con mayor frecuencia en las viviendas autoconstruidas, levantadas generalmente sin un diseño previo, sin supervisión calificada y por lo tanto sin los criterios mínimos que garanticen el uso de los materiales mas adecuados ni mucho menos, en este caso, la correcta instalación del sistema de agua y desagüe.
Se presenta este manual – que forma parte de la selección de publicaciones sobre temas afines producidas por ASPEm – como un aporte al mejoramiento de la practica de los trabajos de instalaciones sanitarias. Ha sido desarrollado de manera grafica con la finalidad de ser usado como material didáctico en los cursos de capacitación y para que sirva, además, como una guía practica para los técnicos y las personas involucradas en la práctica de la construcción en general. Su objeto principal es. Primordialmente, contribuir al mejor conocimiento de los principios rectores que rigen la selección de los materiales y la colocación y funcionamiento de las redes de tuberías, aparatos y aditamentos que conforman las instalaciones sanitarias en las viviendas.
Este manual se ha reestructurado en cinco módulos básicos: los dos primeros abordan temas como son el ciclo natural de la generación del agua y los diferentes sistemas posibles de abastecimiento de éste en las viviendas, conceptos por lo general poco tratados en los diferentes materiales existentes sobre la materia, pero fundamentales para la cabal comprensión de las opciones de acceso al agua potable.
El tercer módulo trata sobre la instalación de la red de agua potable en las viviendas, como leer e interpretar los planos, y la descripción de uso adecuado de los diferentes accesorios que intervienen en el proceso. De manera similar, el cuarto módulo versa sobre las instalaciones de la red de desagüe, incidiendo en la importancia del sistema de ventilación, parte importante del conjunto al que usualmente no se le presta la debida atención, pase al papel vital que cumplen en el correcto funcionamiento del conjunto del sistema.
Finalmente, el quinto módulo contiene orientaciones para la ejecución de la obra misma cuya observancia permitirá asegurar, a través de una buena práctica, la eliminación de la ocurrencia de futuras fallas en el sistema y de filtraciones de agua en las viviendas. |
|